ernestobecares
 
  ZARPAMOS !!
  Proyecto Educativo: EDUCACIÓN MUSICAL WILLEMS
  => Primer Grado Willems
  => Segundo Grado Willems
  => Tercer Grado Willems
  => Cuarto Grado Willems
  => La Práctica Instrumental
  Me embarco
  Contacto
  carta : HASTA SIEMPRE, hasta pronto
  Autorización
  Foro
  Libro de visitantes
  Encuéntranos en el Plano
Tercer Grado Willems

EDUCACIÓN MUSICAL WILLEMS


Tercer Grado



Pre-Solfeo  y  Pre-Instrumento
 


 

I.   AUDICIÓN

 

·        Espacio intratonal: vivir las sutiles relaciones sonoras existentes en el interior del tono musical.

 

·        Preclasificación y Clasificación Intratonal hasta 1/18 de tono.

 

·        Reproducir melodías utilizando los modos mayor y menor, pentatónico, hexátono, cromático, música modal, modos antiguos, … y desarrollo imaginativo de la invención sobre ellos.

 

·        Dictado melódico oral en Do M, por grados conjuntos.

 

·        Primeros ordenamientos melódicos en Do M, por grados conjuntos y pequeños saltos.

 

·        Desarrollo del oído armónico: intervalos armónicos y todas las especies de acordes de tres sonidos: Mayor, menor, Aumentado y disminuido.

 

·        Canto de  melodías o canciones a dos voces por grados conjuntos, vocalizados, con el nombre de los sonidos, por terceras y sextas paralelas, así como sobre ordenamientos melódicos.

 

 

II. PRE-SOLFEO:

   PREPARACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

 

 

 

·        Ciclo de la escala diatónica mayor: vocalizados, después asociando el nombre de los sonidos desde Do y sólo el orden nominativo (recitar los nombres de los sonidos sin su música) para el desarrollo de la consciencia en el plano mental; los 7 octocordios resumen así la historia de la música occidental, primero modal y luego tonal.

 

·        Cantar las 7 escalas mayores en sus diferentes órdenes Numerativos y Nominativos de los grados, policordios, policordios+intervalos e intervalos.

 

·        Orden visual de las notas sobre el pentagrama simple con sus cinco líneas y sus cuatro “entre-líneas” o espacios.

 

·        Lectura por relatividad sin clave: este es uno de los momentos más mágicos del Solfeo, sobretodo comparándolo con el sistema de “aprendizaje” tradicional de las claves. El nuevo-músico, que dibuja con su mano cuando el movimiento sonoro sube, baja o se queda, que canta canciones y melodías con el nombre de los sonidos, al escribirlos, decide donde y como se llama la primera nota (pues ya será nota al estar anotado dicho sonido) y con respecto a ella, todas las demás ya estarán definidas, tanto para su lectura como para su escritura y posterior dictado. La ventaja: dicha primera nota, se puede escribir en las diferentes posiciones posibles (5 líneas, 4 espacios, encima del pentagrama y debajo) y además se combina con las 7 posibilidades de nombre de dicha nota (do, re, mi …), con lo que, aunque así explicado parece super-complicado, en la práctica real, con el “esfuerzo” de aprender una vez, aprende a leer en LAS 7 CLAVES!!!   

 

·        Leemos por relatividad sin clave vocalizando, solfeando con el nombre de las notas, transportando a diferentes tonalidades y para el plano más mental leyendo sólo los nombres; por grados conjuntos primero y luego con pequeños saltos de terceras.

 

·        Una vez que las terceras están bien memorizadas, tanto visual, como musicalmente, aparecen los acordes de forma gráfica.

 

·        Escritura: el placer de escribir aquello que sé como suena, aquellas canciones que ya forman parte de mi iso musical, aquellas bonitas melodías …  Escribir es el arte de dibujar ese lenguaje sonoro.

 

·        Improvisación vocalizada como en grados anteriores, hoy avanza hacia la consciencia de forma que podamos inventar sobre un acorde aislado, o varios acordes aislados o en la estrecha relación armónica de una cadencia: plagal (tónica – subdominante) y perfecta (tónica – dominante), a la vez que llevamos el compás en nuestras manos y solfeamos (cantamos con el nombre de los sonidos en Do M) y avanzamos hacia la cuadratura.

 

 

III.  PERCUSIÓN RÍTMICA DE PRE-SOLFEO

 

·        Invención de ritmos, libres, rítmicos y métricos.

 

·        Memoria rítmica, de las canciones o temas de la Gran Música vividas previamente.

 

·        Sonidos cortos-largos, con y sin grafismo no proporcionados

 

·        y con proporción no medida (sin compás), con sus grafías de tercer grado, a la que se sumarán los valores rítmicos musicales “universales”: redonda, blanca,  negra, corchea … así como sus silencios. Lectura, escritura y dictado.

 

·        Tiempo, contratiempo y síncopas de forma oral, sin contar y contando.

 

·        Polirritmia colectiva de los modos rítmicos de 2 elementos, 3, 4 … sobre timbres diferentes.

 

·        Juegos de manos sin consciencia : manos alternadas, manos separadas, manos juntas y manos disociadas. Es lo que llamamos lateralización corporal, motricidad y plasticidad cada vez más fina, primero no-consciente y luego con la consciencia de derecha-izquierda.

 

·        Birrítmia individual, hacer 2 modos rítmicos diferentes simultáneamente.

 

·        Realizar cánones rítmicos utilizando timbres diferentes.

 

 

IV.  TOQUES PRE-INSTRUMENTALES :

       CON EL CARRILLÓN CROMATICO

 

 

·        Glisandos sobre el carrillón diatónico.

 

·        Presentación del carrillón cromático con sus tres órdenes: diatónico, pentatónico y cromático. Importancia de la vida rítmica, con el impulso, el choque y el rebote, así como la plasticidad y la distención corporal.

 

·        Ordenamientos de las placas, escalas, policordios, policordios+intervalos, intervalos, motivos de ordenamientos.

 

·        Aplicación melódica de las canciones, tocar con manos alternas las canciones que ya conocen y que cantan con el nombre de los sonidos.

 

·        Polirritmia colectiva – Orquesta de carillones, sobre las canciones y los modos rítmicos sobre obstinatos.

 

·        Orden anatómico de los dedos, y juegos de dedos, para ir hacia la conciencia corporal no solo de la globalidad del cuerpo, sino hacia la motricidad fina de cada uno de los dedos.

 

 

V.   CANCIONES

 

 

·        Canciones de intervalos, es decir que comience con cada una de las 12 especies de intervalos que el oído reconoce.

 

·        Canciones de acordes, idem para las 4 especies de acordes.

 

·        Canciones a dos voces, por movimiento paralelo de terceras y/o sextas.

 

·        Cánones.

 

·        Y sobre estas canciones, vocalizadas, solfeadas y medidas en el compás, picaremos alternativamente los 4 modos rítmicos, así como haremos polirrítmia colectiva y polirrítmia individual (primero 2 elementos, luego 3…).

 

 

VI.  MOVIMIENTOS CORPORALES

 

 

·        Sobre música especialmente compuesta para tal efecto, bien de Edgar Willems y Jacques Chapuis, bien de los grandes Compositores de la Historia de la Música.

 

·        Marchas o movimientos de carácter (no natural).

 

·        Llevar y adivinar el compás (de 2, 3, 4 y 5).

 

·        Caminar llevando el compás en una mano y picando el ritmo en la otra.

 

 


Para nosotros, la palabra SOLFEO define el bonito arte de cantar con el nombre de los sonidos.
Ernesto y Mjosé DONDE_ESTAMOS ?  
  DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE
NOS VEMOS EN :

COLEGIO CENTRO CULTURAL
VALLISOLETANO MARISTAS


C/ ARZOBISPO GARCÍA GOLDÁRAZ 10,


Junto a la :
PLAZA DEL EJÉRCITO
 
Facebook botón-like  
 
 
ATENCIÓN PERSONAL EN SEPTIEMBRE  
  del 1 al 15 de Septiembre

estaremos en el Colegio CCV Maristas

de 17:30 a 20h
 
HORARIO del Curso 13/14  
  las clases se impartirán en horario de tarde

de 15 a 22 h.

Consultar Horarios y Grupos
 
CONTACTANOS  
  Si deseas ponerte en contacto con nosotros puedes hacerlo


Por teléfono : 625.44.32.13
en horario de secretaría :
de 17:30 a 20


Por correo electrónico :

ernestobecares@hotmail.com


o directamente desde esta misma página en CONTACTO
 
.........Contador : 20947 visitantes ¡Gracias por contactar con nosotros!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis